viernes, 15 de mayo de 2015

REPRESENTACIÓN DE LOS DATOS: TEXTUAL, TABLAS Y GRÁFICOS



Habiendo definido a la estadística como la ciencia que recopila, clasifica, procesa y analiza datos proveniente de una realidad de interés para el investigador, con el objetivo de conocer dicha realidad y finalmente tomar decisiones con base en la información producida en ese proceso, se tiene claro que la materia prima y fundamental de la investigación estadística son los datos, los cuales quedaron definidos como la unidad mínima de información dentro de un estudio.
En consecuencia, se debe tener especial celo y cuidado al realizar la recolección de los datos en el campo, teniendo en cuenta que unos datos de mala calidad producen información de mala calidad y en consecuencia se estaría tomando decisiones sobre información incompleta, o en casos extremos, testimonios falsos, con consecuencias impredecibles para la investigación en general y la reputación del investigador en particular. Por lo tanto, en la recolección de los datos priva el celo y el cuidado de recolectar datos ciertos y de alta calidad.
Por  otra parte, una vez recolectados los datos es necesario clasificarlos y buscar un tipo de representación, lo más amigable e ilustrativa para quienes harán uso de la información que produce la investigación. Así, se tiene que la representación de los datos puede hacerse de tres formas a saber; textual, tabular y gráfica.

     Representación textual de los datos: Se refiere al discurso explicativo del comportamiento de los datos, su tendencia y el aporte informativo que de ellos se deriva. Esta representación textual por lo general es la consecuencia de hacer previamente una representación tabular o gráfica de los datos, es una consecuencia de un proceso de clasificación y procesamiento previo de los datos.
     Representación tabular de los datos: Este tipo de representación se refiere a los cuadros o gráficos que se elaboran para representar los datos, previo a una clasificación en categorías que pueden ser nominales, ordinales, discretas o continuas, dependiendo de la variable que se quiere representar tabularmente. Las representaciones tabulares pueden ser tablas de frecuencias absolutas, de frecuencias acumuladas, de frecuencias relativas, de frecuencias relativas acumuladas, de porcentajes o una combinación de ellas de acuerdo con el interés del investigador.
     Representación Gráfica de los datos: Proporciona al lector o usuario mayor rapidez en la comprensión de los datos, una gráfica es una expresión artística usada para representar un conjunto de datos. En estadística denominamos gráficos a aquellas imágenes que, combinando la utilización de sombreado, colores, puntos, líneas, símbolos, números, texto y un sistema de referencia (coordenadas), permiten presentar información cuantitativa. La utilidad de los gráficos es doble, ya que pueden servir no sólo como sustituto a las tablas, sino que también constituyen por sí mismos una poderosa herramienta para el análisis de los datos, siendo en ocasiones el medio más efectivo no sólo para describir y resumir la información, sino también para analizarla. De acuerdo al tipo de variable que vamos a representar, las principales graficas son las siguientes:
     Histograma: Es un conjunto de barras o rectángulos unidos uno de otro, en razón de que lo utilizamos para representar variables continuas.
     Polígono de frecuencias: Esta grafica se usa para representar los puntos medios de clase en una distribución de frecuencias
     Gráfica de barras: Es un conjunto de rectángulos o barras separadas una de la otra, por tal razón es que se usa para representar variables discretas; las barras deben ser de igual base o ancho y separadas a igual distancia. Pueden disponerse en forma vertical y horizontal.
     Gráfica lineal: Son usadas principalmente para representar datos clasificados por cantidad o tiempo; o sea, se usan para representar series de tiempo o cronológicas.
     Gráfica de barra 100% y gráfica circular: se usan especialmente para representar las partes en que se divide una cantidad total. Para la realización de este tipo de gráficos, la variable representada debe ser mutuamente excluyente en todos los valores que puede tomar. Por ejemplo el estado civil, solo puede tenerse un estado civil.
En cambio para las variables cualitativas que no sean mutuamente excluyentes este tipo de gráficos sobre estima algunos resultados y esconde otros y no se recomienda su utilización. Por ejemplo, estado de salud del paciente con las opciones fiebre, cefálea (dolor de cabeza), complicación respiratoria, tensión alta, calofríos, otros síntomas.La suma total de síntomas es muy probable que sea mayor al número de pacientes por lo tanto los porcentajes no son muy representativos del fenómeno estudiado.
     La ojiva: Esta grafica consiste en la representación de las frecuencias acumuladas de una distribución de frecuencias. Puede construirse de dos maneras diferentes; sobre la base "menor que" o sobre la base "mayor qué". Puede determinar el valor de la mediana de la distribución. 



Bibliografía

Arias, F. (2004) El Proyecto de Investigación; Introducción a la metodología científica. Caracas – Venezuela, Editorial Episteme, 4ta Edición
Balzac, R. (s/f) Estadística Básica. Ponce-Puerto Rico Universidad Interamerica, recinto de Ponce. (Documento en línea) disponible en: http://ponce.inter.edu/cai/reserva/rbalzac/Estadistica_basica_nuevo.pdf, (Consultado: 2005, mayo 12)
Chao, L. (1999) Estadística para las Ciencias Administrativas. Santafé de Bogotá Colombia. Mc Graw-Hill, Tercera Edición
Falcón, J.C.  y Herrera, R. (2005) Análisis de Datos Estadísticos; Guía didáctica Caracas. Universidad Bolivariana, Dirección General Académica, Dirección Planificación de Desarrollo Curricular
Hamdan, N. (1994) Métodos Estadísticos en Educación Caracas. Universidad Central de Venezuela, Adiciones de la Biblioteca
Hernández S., R., Fernández, C. y Baptista, P. (1999) Metodología de la Investigación. México. McGraw-Hill
Jiménez R, J. (1973) Matemática V; Segundo Año Ciclo Diversificado Caracas – Venezuela. Ediciones Vega: Colección Venezolana de Matemática (COVEMA)
Larios V. (1998) El Constructivismo en Tres Patadas. México. (Documento en línea) disponible en: http://www.uaq.mx/matematicas/vlarios/xart04.html, (Consulta: 2004, marzo, 13)
Mata, A. (2004) Aprende Estadística con Hamlet. Caracas [Documento en línea] disponible en: http://www.mipagina.cantv.net/hamletmatamata/Documento.htm [Consulta: 2005, junio 02]
Mata, H. (2003) La Estadística y su Historia. [Documento en línea] disponible en: http://www.mipagina.cantv.net/hamletmatamata/Documento.htm, [Consulta: 2004, junio 03]
Rivas G., E. (2000) Estadística General. Caracas. Ediciones de la Biblioteca de la Universidad Central de Venezuela, undécima edición.
Rodas, O.  y Otros (s/f) Teoría Básica de Muestro. (Documento en línea) disponible en: http://www.monografias.com/trabajos11/tebas/tebas.shtml, (Consulta: 2005, mayo 04)
Sabino, C. (1986) El Proceso de Investigación. Caracas. Editorial Panapo